*Conocimiento del cuerpo ¿Sabemos lo que nos ocurre dentro? Estamos atentos
a cualquier cosa antes que a lo que ocurre en nuestro cuerpo. ¿Estamos tensos o relajados? El organismo reacciona ante el estrés con un aumento del tono muscular.
*El estrés: El estrés son los problemas y preocupaciones que sufrimos continuamente y que nos causan nerviosismo, ansiedad, miedo y angustia. Todo cambia constantemente, y eso nos produce malestar y disgusto. Nuestro entorno es hostil y agresivo y nos ataca sin tregua. Ante una situación de amenaza, las personas reaccionamos instintivamente preparándonos para la lucha o la huida. Es como un calentamiento instantáneo.
*Efectos fisiopatológicos del estrés
(Ocurren en el interior de nuestro organismo y son causa de enfermedad). Las glándulas suprarrenales segregan adrenalina, lo que produce:
1. AGUZAMIENTO DE LA VISTA Y EL OÍDO (dilatación de pupilas).
2. AUMENTO DEL TONO MUSCULAR (tensión).
3. AUMENTO DEL PULSO, DE LA RESPIRACIÓN Y DE LA TENSIÓN ARTERIAL (La sangre acude al cerebro y al tronco, quedando pies y manos fríos y sudorosos).
4. NUDO EN LA GARGANTA O ESTÓMAGO.
Si el estrés es crónico produce molestias y enfermedades como: hipertensión arterial, dolor de cabeza, úlcera, artritis, diarrea, asma, dolores musculares, trastornos circulatorios y sexuales (impotencia, inhibición del deseo sexual) y
cáncer.
*Causas del estrés: ¿Qué nos molesta? ¿Por qué sufrimos?
• El entorno. Ruido. Aglomeraciones. Humo. Exigencias e imposiciones. Horarios. Normas y obligaciones. Deberes. Clima. Amenazas a nuestra seguridad o autoestima (Insultos, ofensas, burlas, amenazas). Todos los cambios constantes.
• El cuerpo. Dolores. Molestias. Enfermedades. Defectos físicos. Minusvalías. Peculiaridades. Se produce un círculo vicioso: el problema físico o dolor produce estrés, que produce tensión muscular, que produce dolor, que produce más estrés…
• Los pensamientos. Ideas depresivas: vivencia negativa del presente, pasado (culpa) o futuro (preocupación). Baja autoestima.
*Objetivos de la relajación
Las causas no pueden evitarse, ya que cualquier cambio al que deb
amos adaptarnos produce estrés. Y, “todo cambia, nada permanece”. Pero sí podemos aprender a relajarnos, lo que contrarresta los efectos del estrés:
1. AUTOCONOCIMIENTO. Descubrimiento del propio cuerpo.
2. SALUD FÍSICA Y MENTAL: TRANQUILIDAD Y PAZ DE ESPÍRITU. Eliminación del nerviosismo y malestar emocional. Optimismo. Desaparición de síntomas y dolencias. Pensamiento eficaz: aprender, crear, razonar, solucionar problemas. [EEG. Ondas alfa (13 c/s), beta (13-8 c/s), gamma (8-3 c/s), delta (menos de 3 c/s) : Es la disminución del tono muscular de manera voluntaria para conseguir un estado de serenidad eficaz y saludable. La relajación devuelve al organismo a un estado natural que evita gastar energía inútilmente.
*Efectos fisiológicos de la relajación: Bajan el pulso, respiración y tensión arterial. Contracción pupilar. Disminución del tono muscular. Salud general.
*Historia y descripción de los diferentes tipos (o métodos) de relajación
Buscan reducir el tono muscular y/o detener el curso del pensamiento. Se realizan en un lugar tranquilo, (o con música suave), cálido, oscuro y al amparo de distracciones e incomodidades. Las técnicas orientales se practican desde hace más de 2.500 años. Patanjali escribió su l
ibro de yoga en el s. IV a.C. Las técnicas occidentales se desarrollaron en 1929 (Jacobson) y 1932 (Schultz).
• YOGA. Utilizan c
omo recursos posturas (loto), técnicas respiratorias (respiración profunda), aromas (incienso), música, recitado mental de sonidos sin significado, (mantras), concentración en imágenes, ideas o historias. Son técnicas derivadas del yoga, la Meditación Trascendental y el Control Mental Silva. Otra técnica derivada es la meditación imaginativa.
• ZAZÉN. Técnica del budismo japonés. “Simplemente sentarse sin esperar conseguir nada”. Sentados sobre los pies (seisha) y vueltos hacia la pared se concentran en a) la postura, b) la respiración y c) en un punto imaginario en el espacio.
• RELAJACIÓN COREANA. Utiliza como recursos: a) el masaje, b) estiramientos y c) vibraciones. Precisa compañero. Las técnicas de recuperación deportiva derivan de esta escuela.
• ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ. Se basa en la autosugestión. “Uno se cree lo que se dice a uno mismo”. Mediante autosugestión se producen sensaciones de pesadez y de calor, que conducen a estados de tranquilidad y relajación. Técnicas de Autohipnosis y meditación Imaginativa siguen la misma base.
• RISOTERAPIA. Reír causa efectos muy saludables. (Los niños ríen 200 veces al día, los adultos cada vez menos). 1 2 3 4 5

*El estrés: El estrés son los problemas y preocupaciones que sufrimos continuamente y que nos causan nerviosismo, ansiedad, miedo y angustia. Todo cambia constantemente, y eso nos produce malestar y disgusto. Nuestro entorno es hostil y agresivo y nos ataca sin tregua. Ante una situación de amenaza, las personas reaccionamos instintivamente preparándonos para la lucha o la huida. Es como un calentamiento instantáneo.
*Efectos fisiopatológicos del estrés
(Ocurren en el interior de nuestro organismo y son causa de enfermedad). Las glándulas suprarrenales segregan adrenalina, lo que produce:
1. AGUZAMIENTO DE LA VISTA Y EL OÍDO (dilatación de pupilas).
2. AUMENTO DEL TONO MUSCULAR (tensión).
3. AUMENTO DEL PULSO, DE LA RESPIRACIÓN Y DE LA TENSIÓN ARTERIAL (La sangre acude al cerebro y al tronco, quedando pies y manos fríos y sudorosos).
4. NUDO EN LA GARGANTA O ESTÓMAGO.
Si el estrés es crónico produce molestias y enfermedades como: hipertensión arterial, dolor de cabeza, úlcera, artritis, diarrea, asma, dolores musculares, trastornos circulatorios y sexuales (impotencia, inhibición del deseo sexual) y

*Causas del estrés: ¿Qué nos molesta? ¿Por qué sufrimos?
• El entorno. Ruido. Aglomeraciones. Humo. Exigencias e imposiciones. Horarios. Normas y obligaciones. Deberes. Clima. Amenazas a nuestra seguridad o autoestima (Insultos, ofensas, burlas, amenazas). Todos los cambios constantes.
• El cuerpo. Dolores. Molestias. Enfermedades. Defectos físicos. Minusvalías. Peculiaridades. Se produce un círculo vicioso: el problema físico o dolor produce estrés, que produce tensión muscular, que produce dolor, que produce más estrés…
• Los pensamientos. Ideas depresivas: vivencia negativa del presente, pasado (culpa) o futuro (preocupación). Baja autoestima.
*Objetivos de la relajación
Las causas no pueden evitarse, ya que cualquier cambio al que deb

1. AUTOCONOCIMIENTO. Descubrimiento del propio cuerpo.
2. SALUD FÍSICA Y MENTAL: TRANQUILIDAD Y PAZ DE ESPÍRITU. Eliminación del nerviosismo y malestar emocional. Optimismo. Desaparición de síntomas y dolencias. Pensamiento eficaz: aprender, crear, razonar, solucionar problemas. [EEG. Ondas alfa (13 c/s), beta (13-8 c/s), gamma (8-3 c/s), delta (menos de 3 c/s) : Es la disminución del tono muscular de manera voluntaria para conseguir un estado de serenidad eficaz y saludable. La relajación devuelve al organismo a un estado natural que evita gastar energía inútilmente.
*Efectos fisiológicos de la relajación: Bajan el pulso, respiración y tensión arterial. Contracción pupilar. Disminución del tono muscular. Salud general.
*Historia y descripción de los diferentes tipos (o métodos) de relajación
Buscan reducir el tono muscular y/o detener el curso del pensamiento. Se realizan en un lugar tranquilo, (o con música suave), cálido, oscuro y al amparo de distracciones e incomodidades. Las técnicas orientales se practican desde hace más de 2.500 años. Patanjali escribió su l

• YOGA. Utilizan c
• ZAZÉN. Técnica del budismo japonés. “Simplemente sentarse sin esperar conseguir nada”. Sentados sobre los pies (seisha) y vueltos hacia la pared se concentran en a) la postura, b) la respiración y c) en un punto imaginario en el espacio.
• RELAJACIÓN COREANA. Utiliza como recursos: a) el masaje, b) estiramientos y c) vibraciones. Precisa compañero. Las técnicas de recuperación deportiva derivan de esta escuela.
• RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON. Se trata de: aprender a percibir y diferenciar los estados de contracción y relajación de los grupos musculares. 1 2 3 breveA breveB 5
• ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ. Se basa en la autosugestión. “Uno se cree lo que se dice a uno mismo”. Mediante autosugestión se producen sensaciones de pesadez y de calor, que conducen a estados de tranquilidad y relajación. Técnicas de Autohipnosis y meditación Imaginativa siguen la misma base.
• RISOTERAPIA. Reír causa efectos muy saludables. (Los niños ríen 200 veces al día, los adultos cada vez menos). 1 2 3 4 5